Una gran variedad de residencias
  Actualización diaria
  Información útil
Nueva búsqueda 
Ej: Madrid, Alicante,...  
Ningún centro seleccionado

¡La selección de nuestros expertos!
Área geográfica:
Medipages respeta la privacidad de sus datos.
Sus datos se utilizan como parte del proceso de asesoramiento

Enfermedad de Parkinson

En España se calcula que puede haber cerca de 300.000 personas afectadas por el Parkinson. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer, con una prevalencia del 2% en personas mayores de 65 años. Cada año, surgen aproximadamente entre 20 y 25 nuevos casos de enfermos de Parkinson por cada 100.000 habitantes. Aún es una enfermedad relativamente poco conocida que afecta principalmente a las personas mayores.

Enfermedad de Parkinson
 
(0 Comentarios)
Información práctica

> Causas de la enfermedad

La enfermedad de parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica (pérdida progresiva de neuronas) que afecta al sistema nervioso central. Provoca esencialmente trastornos de la habilidad motora y su evolución es progresiva. La razón: afecta a una estructura de un par de milímetros que está localizada en la base del cerebro y se compone de neuronas dopaminérgicas que desaparecen progresivamente. Su función es producir y distribuir la dopamina, un neurotransmisor imprescindible en el control de los movimientos del cuerpo, especialmente los movimientos automáticos.

Las causas de la enfermedad son relativamente desconocidas. Puede ser la consecuencia de la interacción de predisposición genética -especialmente en individuos menores de 50 años- y de cofactores ambientales. Después de muchos años, se sospecha en particular de toxinas ambientales, metales pesados y pesticidas, y aditivos E951 (aspartamo) y E621.

 

> Síntomas

La enfermedad de Parkinson comienza entre 5 y 10 años antes de la aparición de los primeros síntomas clínicos, una vez que la mitad de las neuronas dopaminérgicas ha desaparecido.
Mientras que los síntomas físicos y psicológicos asociados al Parkinson varían dependiendo del paciente, generalmente encontramos los siguientes:

- Temblores del paciente en estado de reposo: este síntoma afecta aproximadamente a dos tercios de los pacientes
- Rigidez muscular -hipertonía
- Lentitud de movimientos
- Signos de depresión

Aproximadamente el 50% de los pacientes también muestran signos de depresión como un primer signo de la enfermedad. Este factor a menudo retrasa el diagnóstico de la enfermedad. De hecho, las células que producen dopamina y que son destruidas por la enfermedad también controlan el estado de ánimo.

 

> Tratamientos

Hoy en día, no existe un tratamiento que cure completamente al paciente. El objetivo actual es mejorar los problemas causados por la enfermedad, y retrasar la evolución de los síntomas.

La medicación también provoca efectos secundarios no deseados, y los médicos a veces prefieren evitar la administración de tratamientos al comienzo de la enfermedad.

Al retrasar el inicio del tratamiento -dentro de unos límites razonables- los médicos pueden aumentar el tiempo durante el cual los medicamentos serán eficaces sobre la enfermedad y retrasar el comienzo del estadío de complicaciones motoras.

El tratamiento incluye:

Tratamiento farmacológico: medicamentos antiparkinsonianos (levodopa, agonistas dopaminérgicos y otros medicamentos) y medicamentos para los problemas relacionados con la enfermedad de Parkinson.
Tratamiento no farmacológico: higiene de vida, reeducación funcional, cirugía funcional, psicoterapia.

Preguntas frecuentes
Glosario
Direcciones útiles
Organizaciones de discapacidad
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Oficinas de Información INSS
Direcciones Provinciales de la Seguridad Social
Nuestras herramientas útiles
Comentarios (0)
Su correo electrónico
no será publicado en el sitio